viernes, 25 de febrero de 2011

Carta Pública Directiva FEUC a Monseñor Ezzati

 En relación a los dichos de monseñor artega, que apoyó públicamente a Karadima durante el proceso judicial, la FEUC le pide al Monseñor Ezzati reconsiderar su permanenca como vice gran canciller de la Universidad Católica.(El vice gran canciller es el representante directo de la iglesia en la universidad, ojo! es parte del consejo superior, por ende está en los más altos poderes de desición).
Sobre este tema y sobre el alza del transantuiago y si salir a la calle o no se discutirá en el próximo consejo de presidentes, a realizarse este lunes 28 a las 18:00 en un lugar por definir. Lo pueden ver en vivo tbn a través de este blog.
Lamentablemente no podré asistir por razones de fuerza mayor (estoy fuera del país) pero los invitó a que vayan y alzen la voz, ya que muchos opinan que b asta con dar soluciones técnicas al transantiago y que basta con escuchar disculpas del monseñor.
A participar!, un gran saludo

Noticias de referencia:
http://www.cooperativa.cl/obispo-arteaga-ante-fallo-contra-karadima-lamento-que-mis-palabras-hayan-causado-dolor/prontus_nots/2011-02-23/193251.html
http://diario.elmercurio.com/2011/02/24/nacional/_portada/noticias/15865FCD-BA1C-446F-9997-ED668B52E614.htm?id={15865FCD-BA1C-446F-9997-ED668B52E614
http://www.cooperativa.cl/obispo-auxiliar-de-santiago-respaldo-a-sacerdote-acusado-de-abusos/prontus_nots/2010-04-22/090119.html


Sr. Arzobispo
Ricardo Ezzati
Presente
Respecto a la declaración de Monseñor Arteaga, como Directiva y Consejero Superior de la FEUC, consideramos lo siguiente:
1) Valoramos que Monseñor Arteaga lamente sus palabras y conductas y que haya apoyado el fallo de la Iglesia en contra del Sacerdote Fernando Karadima. Lo
valoramos, en especial, por el grave daño que sufrieron las víctimas, con las cuales solidarizamos en su dolor.
2) Consideramos que Monseñor Arteaga actuó sin tomar en cuenta la posición que él ocupa dentro de la Iglesia y la Universidad, y sin considerar lo que podían significar sus palabras para las víctimas u otras personas que estuvieran afectadas por los casos de abusos.
3) Siendo el Vice Gran Canciller un cargo de confianza, en particular, para los estudiantes y, en general, para la comunidad universitaria, y considerando la responsabilidad que le cabe a Monseñor Arteaga por sus declaraciones y conductas con las víctimas, la directiva FEUC y el Consejero Superior le piden
a Ud. reconsiderar la permanencia de Monseñor Arteaga en el cargo como Vice Gran Canciller de la Universidad.
4) Nuestro paso a seguir para tomar una posición definitiva como Consejo de Federación, será llamar a un Consejo Extraordinario para el próximo día lunes, en el cual discutiremos el tema y emitiremos una declaración.
Se despiden atentamente,
Directiva FEUC y Consejero Superior

lunes, 21 de febrero de 2011

miércoles, 9 de febrero de 2011

¡Ojo! ¿Qué está pasando con la TNE?

El presidente de la FEUC Giorgo Jackson se reunió, en conjunto con la CONFECH, con la subsecretaria de transportes Gloria Hutt para discutir sobre el problema de la TNE y los microbuseros. Les adjunto su mail:

No se si sabrán pero los últimos días han sido muy agitados debido a las declaraciones de los empresarios microbuseros a lo largo de todo chile, quienes no quieren reconocer el pase escolar desde marzo y hacen llamado a paro nacional en caso que les cursen alguna multa.

Esta reacción no es debido al pase propiamente tal, sino a la licitación de una gran suma de dinero que se le daba a empresas transportistas para el monitoreo del sistema a lo largo de todo Chile, la cual se estaba ocupando en tapar gastos de operación. Por esto se vieron vulnerados y lanzaron estas amenazas, incluso diciendo que ellos crearían un nuevo pase, les dejo algunas noticias.


Debido a esto y a los problemas que día a día sufren sobre todo los estudiantes de regiones, ayer, como mesa ejecutiva CONFECH tuvimos una reunión con Gloria Hutt, Subsecretaria de Transportes, además de su jefa de gabinete y el jefe de división de normas.

Para resumir, le planteamos los puntos que tratamos y luego ellos nos explicaron en que estaban... resumo las conclusiones por punto:

  1. Problemas regulares en Regiones (no-aceptación del horario por decreto ni el año académico):
    1. Las ciudades de Iquique, Valparaíso, Rancagua y Concepción se tienen actualmente contratos MENSUALES en el cuál el Ministerio le paga a los empresarios microbuseros el subsidio según una proyección de flujo.
    2. En el resto de las ciudades se sostienen contratos vigentes de manera ANUAL, pagando también el subsidio escolar.
    3. Con respecto al mal trato que reciben los estudiantes de regiones, nos dijeron que no había razón alguna para que el chofer no acepte el pase dentro del horario establecido 24/7, ya que si cobran adulto, los empresarios estarían recibiendo el doble de la tarifa. (subsidio escolar + cobro adulto)
    4. Enfatizamos en que en el papel corre esto, pero en la realidad no, por lo que preguntamos por las garantías que da el estado para que esto se cumpla y nos dijeron que este año hay fondos de la Ley de Presupuestos para empezar a fiscalizar esto y debería presentar mejoras. Nos pidieron que si o sí difundiéramos la página de reclamos  (OIRS) para poder tener más antecedentes y cursar las multas correspondientes. http://www.oirs.mtt.cl/opencms/opencms/oirs/denuncia.html
    5. En cuanto al mediano-largo plazo, la idea es modernizar el sistema en regiones e ir avanzando en un cobro automático (tarjeta) y que el sistema sea ciego para el chofer como en Santiago (le de lo mismo llevar a un escolar que a un adulto)
  2. Amenazas del Gremio de Empresarios del Transporte (paro nacional y pase escolar "privado")
    1. Nos hicieron un llamado a la calma, ellos están analizando de manera descentralizada que nivel de credibilidad y llegada tienen los dirigentes del gremio para evaluar el impacto del llamado, pero nos dijeron que ayer mismo tenían una reunión con la JUNAEB por este tema y que nos juntáramos a fines de febrero con más antecedentes.
    2. Nos aseguraron que el pase sigue siendo Estatal y me dio la impresión que van a ir al choque con los gremios.
  3. Sobre alzas en la Región Metropolitana
    1. Le pedimos más información para hacer propuestas y quedamos de pedir formalmente por ley de transparencia una serie de datos (flujos y subsidios por región) que nos van  a ayudar a dimensionar las ayudas que podemos obtener tanto para los compañeros de la RM como de regiones.
    2. Esto debido al alza de $10 que se suma a las del 2010.
  4. Sobre Decretos 20 y 45 (adjuntos a este mail)
    1. Recalcamos la importancia que tenía la condición de estudiante durante los 365 días del año y las demandas históricas de tarifas, a lo que nos respondieron que es un tema de grandes sumas de dinero y que una vez que nos manden la información, hiciéramos una propuesta considerando los montos que esto involucraría.
Osea en resumen, lo único que obtuvimos fue un llamado a que estaban en conversaciones con la Junaeb y los gremios y que, según ellos, estuviéramos tranquilos porque el pase seguía siendo estatal y con los beneficios establecidos por decretos para todo Chile, aumentando la fiscalización. Veremos a fines de este mes que tan efectivo sea lo que están realizando. De todas maneras la postura del Confech es mantenerse al margen de esta negociación entre el Ministerio y los Gremios y esperar hasta marzo. Si no se llega a un acuerdo, sobre todo en regiones se ve negro el panorama.

La última semana de febrero tendremos una nueva reunión, esperamos contar con la información que pediremos por ley de transparencia. 

lunes, 24 de enero de 2011

Nuevas actualizaciones!

Accede al link de "Actas y documentos Consejo de federación" para saber qué está haciendo la FEUC, el Consejo Ejecutivo, y qué nos cuenta el rector sobre distintos temas que nos interesan a todos.

martes, 21 de diciembre de 2010

DECLARACIÓN PÚBLICA FEUC FRENTE A LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN


Aprobada hoy en el consejo extraordinario:


La Educación chilena es conscientemente estructurada por las clases sociales

Como Consejo de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, ante la propuesta de Reforma Educacional que impulsa el Ministro de Educación Joaquín Lavín y el Presidente de la República, declaramos lo siguiente:

Creemos que la reforma propuesta no enfrenta las causas estructurales de la crisis de la educación chilena. A nuestro juicio las vemos  reflejadas en un marco regulatorio que no garantiza el derecho a la educación en la Constitución ni en las leyes orgánicas fundamentales como la LOCE o la LGE. ACÁ ME CUESTA UNIRLAS En un modelo de administración que recae en municipalidades que carecen de los recursos financieros y humanos para gestionar los establecimientos públicos y en la precarización de la formación docente y del rol del profesor en el aula.

Este modelo educacional favorece a quienes más tienen y perjudica a quienes son más vulnerables. Asimismo genera(agrava) una competencia que trae consigo la segmentación educativa y la privatización de la educación escolar; primando la libertad de empresa y el lucro con recursos estatales por encima de las oportunidades de aprendizaje.

Las medidas centrales propuestas en esta reforma por parte del Ministerio de Educación tienen un claro sesgo economicista; por un lado vemos la segregación en el profesorado según quienes rinden adecuadamente una prueba, INICIA, que no es un predictor de buen desempeño docente futuro pues sólo mide conocimientos. Por otro lado, se pone un énfasis desmedido en las pruebas estandarizadas, como el SIMCE y la PSU ,que tienen un sesgo socioeconómico y perjudican la enseñanza al centrarse en ellas todos los resultados del aprendizaje.

Este juicio no es sólo nuestro, James Heckman, Premio Nobel de Economía señala que estas medidas han sido un rotundo fracaso en los Estados Unidos, instauradas en la ley “Ningún niño se queda atrás” en lo referido a calidad y equidad, pues "los niños están aprendiendo sólo lo que es testeado; literalmente la enseñanza en los colegios y el proceso entero de educación han sido corrompidos para enseñar para las pruebas. Como resultado, yo creo que se ha dañado el sistema escolar”. (CITA ENCAJADA)

Algunas de las propuestas atentan directamente contra los establecimientos más vulnerables. Por eso rechazamos el “semáforo de Lavín”, pues no mejora en nada la calidad de la educación y estigmatiza a los establecimientos. También criticamos la creación de liceos de excelencia a los que sólo podrá acceder una minoría de los estudiantes de la educación pública.

Por otro lado, y aunque no está en el Proyecto de Ley pues es materia de decreto, no podemos dejar de manifestar nuestra preocupación sobre la potencial disminución de las horas de Historia y Ciencias Sociales y Educación Tecnológica, quedando a merced de cada establecimiento el mantenimiento de la actual carga horaria de estas asignaturas. Esto no es hacerse cargo de una educación integral, que forme ciudadanos. Tenemos la seguridad que ante las distintas expresiones de estudiantes, profesores y apoderados, el Gobierno sabrá tomar la sabia decisión de dejar sin efecto esta medida.

        Los niños, niñas y jóvenes que se educan en Chile no merecen una ley de educación discutida entre cuatro paredes sin participación ciudadana, como fue la Ley General de Educación el 2008. Esta vez, puede ser diferente y podemos construir un marco legal que refleje el anhelo de la mayoría de los chilenos: educación para todos, de calidad y sin discriminación. Condenamos el uso de mecanismos constitucionales para acelerar una discusión que requiere más profundidad y participación.

Si bien a primera vista hay medidas que son positivas, el problema radica en que esta iniciativa del Ejecutivo no resuelve los problemas estructurales y profundiza un modelo ha tendido a perpetuar la enorme desigualdad social presente en nuestro país. Por eso el llamado es a los parlamentarios para que rechacen este proyecto de ley y se abra un debate nacional en el que se dialogue y se generen verdaderos consensos en torno a la necesidad de una educación de calidad para todos y no solo para quienes pueden pagarla.
        
        FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE - FEUC

Consejo Extraordinario de Presidentes

La sesión se llevará a cabo el martes 21 a las 19:00 hrs en la sala N-12 del Campus San Joaquín.

La Federación cita el Consejo Extraordinario debido a los últimos acontecimientos en la agenda de Educación, considerando que el Gobierno insiste en la aprobación de la ley sin dar espacios para la discusión, aumentando los incentivos a los resultados del SIMCE e ignorando la crisis de la Educación Pública Municipal y sin dar marcha atrás en medidas que carecen de justificación técnica como la reducción de horas de Historia y Educación Tecnológica.

En esta sesión se votará el apoyo del Consejo de Federación a la declaración pública de la FEUC, REVÍSALA AQUÍ, y OPINA en los comentarios!

* Si bien sólo son miembros con derecho a voto: la Directiva FEUC, el Consejero Superior, los Centros de Estudiantes y los Consejeros Territoriales; los Consejos de Federación son públicos y puede asistir cualquier estudiante interesado en el debate o en fiscalizar a sus representantes